El trabajo dialectológico no es fácil. Es difícil. Procesamientos
de datos. Técnicos de tipografía. No se
participa en la última fase der la publicación. (Atlas Fonético de México
Etnográfico. En la red se encuentra cómo: “El Atlas
Lingüístico de México”, publicado por el
colegio de México y reconoce una segunda reimpresión con seis volúmenes). Existe
un alfabeto fonético para el español. Es el de la “Revista de Filología
Española” Estuve buscando algún referente en Wikipedia pero no apareció ninguno
del proyecto ALEM, anteriormente había buscado y salió en de España. Como dato curioso.
Qué es un alfabeto fonético: es una colección o inventario de signos fonéticos de naturaleza
gráfica. Diseñados convencionalmente a imagen de alfabetos ortográficos afines
a nuestra cultura. Alfabeto latino, griego, hebreo.
Alfabeto IPA: Alfabeto ortográfico diseñado de otras lenguas:
yod (ju)0 fjé s ta. Los alfabetos están diseñados para funcionar como instrumentos
de trascripción fonética. Es para contar
con una representación gráfica, fiel de la realidad. Cómo una fotografía.
Se le suman diacríticos, accesorios. Signos especiales que se
añaden con el fin de lograr una matización. Son mayores lo usos de los
diacríticos en fonética. La ventaja es la precisión. Influye en la descripción
del lector. Lope Blanch: “La filología hispánica en México” RFE. El libro también
es útil para una mayor referencia de los trabajos de investigación incluyendo
el ALEM.
El ALEM se innovó en el ALPI (Atlas de Lingüística de
Iberoamérica) a raíz de la expedición del 1er. Tomo de la RFE (Revista de
Filología Española. Fundada por Ramón Menéndez Pidal. Él quería que la lengua
española alcanzara el nivel de vanguardia de las escuelas filológicas de Francia y Alemania. La francesa ya contaba con su Atlas de Gilleron y después vino el ALEA “Atlas Lingüístico
y Etnográfico de Andalucía). EL RFE recibe su nombre de la Revista de Filología
Española. Se ha producido de manera
intermitente. Existe la NRFE “Nueva Revista de Filología Hispánica” del COLMEX.
Descripción de hablas locales
Proyecto alternativo
se pueden inscribir todo tipo de analistas interesados en el tema. Profundizar
en el ALEM. Raúl AVILA, colaboró en “Habla de Tamaxuchale de Sn Luis Potosí”.
Luis Fernando Lara Dirigió el “Diccionario de México”. Presentó una tesis de
una comunidad con AFI para su titulación “El habla de Tlacotalpan Veracruz”.
Hay un referente “El Habla
de Cespedoza de Tormes” de 1928 presentada por un joven investigador de la
escuela de Menéndez Pidal, de apellido Sánchez Sevilla. Muere trágicamente después de presentar su estudio. EL alfabeto Fonético internacional busca
contrastar una lengua con otras.
Los alófonos pertenecen
al mismo campo de dispersión de este mismo fonema. Damos un ejemplo del esfuerzo de Nicolás Guillen,
poeta cubano por dar una aproximación de esa fotografía por medio de caracteres
ortográficos de la lengua española. Donde nos comentaban que José Blecua lo leyó
ante la comunidad de Real Academia de la Lengua Española cuando tomo el
nombramiento honorífico:
“¡Ay, negra
si tú supiera!
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera.
A é tú le hará como a mí,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddadte de mí.
Sóngoro cosongo,
sogo be;
sóngoro cosongo
de mamey;
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno
sóngoro de tre.
Aé,
bengan a be;
aé,
bamo pa be;
bengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo de mamey!
POEMA DE NICOLÁS GUILLÉN”
si tú supiera!
Anoche te bi pasá
y no quise que me biera.
A é tú le hará como a mí,
que cuando no tube plata
te corrite de bachata,
sin acoddadte de mí.
Sóngoro cosongo,
sogo be;
sóngoro cosongo
de mamey;
sóngoro, la negra
baila bien;
sóngoro de uno
sóngoro de tre.
Aé,
bengan a be;
aé,
bamo pa be;
bengan, sóngoro cosongo,
sóngoro cosongo de mamey!
POEMA DE NICOLÁS GUILLÉN”
No hay comentarios:
Publicar un comentario